martes, 4 de agosto de 2015

ACTIVIDADES DE LA AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE MIGUELTURRA EN EL MES DE AGOSTO

En nuestra página www.astromiguelturra.com encontrarás las fechas de las dos actividades principales que realizaremos en el mes de agosto.
Por otro lado el día 5 de septiembre, la agrupación daimieleña de astronomía tiene actividades programadas. Puedes consultar su página en www.astrodaimiel.es/

Os esperamos

domingo, 5 de abril de 2015

ACTIVIDAD ESCOLAR EN EL OBSERVATORIO DEL INEI, UCLM CAMPUS DE CIUDAD REAL

Tras fracasar la observación  del eclipse parcial de Sol del 20 de marzo del 2015 debido a las inclemencias meteorológicas, el viernes 27, se llevó a cabo la segunda actividad escolar en el nuevo observatorio astronómico de la universidad de Castilla la Mancha (campus de Ciudad Real). Se inauguró oficialmente el 6 de mayo del 2014, posteriormente los cuatro viernes  del mes de julio celebramos el Campus Científico de la UCLM con  chicos de institutos de toda España  cuyas actividades estuvieron basadas en la observación del Sol. Será a partir de ahora de forma continuada cuando se pondrá en funcionamiento el potencial de dicho observatorio cuyo fin es difundir la ciencia astronómica. Además se llevarán a cabo sesiones de seguimeinto de cometas y asteroides, fotometría de supernovas, medidas de estrellas dobles, planetaria y sobre todo -debido a la instrumentación que disponemos- el Sol será uno de los objetivos principales a mostrar en actividades escolares. Institutos, colegios, profesores y alumnos de  la propia universidad, tendrán acceso mediante asignación de tiempos de observación al uso del observatorio. También se pretende llevar a cabo algunas  actividades públicas para que participe la ciudadanía, éstas serán préviamente  anunciadas en los medios.
Tres aulas de sexto curso del colegio San José de la capital, visitaron el observatorio. Se impartió una breve charla con presentaciones en PowerPoint  para mostrarles y expicarles la naturaleza del Sol, pero  sobre todo los fenómenos que tinen lugar en su atmósfera. La fotosfera con sus fáculas y manchas solares, la cromosfera y las protuberancias, los filamentos, la granulación y zonas de gran actividad. Todo lo que después verían con los telescopios. Dos equipos preparados,  un refractor Explore Scientific de 127mm de abertura con filtro solar para luz visible y otro más pequeño pero de enorme capacidad con filtro H-alfa especial para ver la cromosfera:  Lunt de 60mm.
Tengo que destacar, que la mañana del día 27 de marzo, fue de una transparencia y calidad del cielo excepcional. Pero lo mejor de todo es que en el centro del disco solar había un importante grupo de manchas y en el limbo una gigantesca protuberancia en forma de arco, también había algunas más pequeñas. Estos fenómenos a través de los telescopios fueron tan  atractivos que los niños quedaron muy impresionados, y cómo no, también los profesores.
Roberto y Manu fueron mis compañeros  de actividad.

Telescopio Explorer Scientific, refractor de 127mm dotado con filtro de vidrio para ver las fotosfera.
Derecha: foto de ambiente con los niños observando con el telescopio solar en H-alfa                                                                                                                                                                          



En el aula recibiendo la teórica sobre la dinámica solar.












Observando el Sol con el refractor de 127mm en luz blanca. Un importante grupo de manchas  dominaba el centro del disco.

miércoles, 4 de febrero de 2015

PROBANDO MONTURA LOSMANDY G11 Y TUBO CELESTRON C11



La noche del 1 de febrero de este 2015, hubo una ventana de observación entre el comienzo de la noche y las 22,00h. 80% de humedad y un frío polar que no le deseo a nadie. Además alguna racha de viento flojo que te segaba el cuello. Después de tantos años de experiencia... uno se abriga adecuadamente, sobre todo la cabeza que es por donde tenemos mayor pérdida de calor y acomete el programa de trabajo gustosamente.
Para los aficionados veteranos ni la Losmandy ni el C11 necesitan presentación, pero conviene comentar que estamos hablando de dos joyas instrumentales que han conseguido fidelizar a los más exigentes observadores de las estrellas.
 http://www.losmandy.com/losmandygoto/gemini2-system-2.jpg
El C11 está recién llegado a la Agrupación astronómica de Miguelturra y apenas estrenado. Su cometido, planetaria, cometas, asteroides, cúmulos  y actividades públicas principalmente.

 http://telescopeoutlet.co.uk/media/catalog/product/cache/1/image/9df78eab33525d08d6e5fb8d27136e95/1/1/11099_cgem1100_large.jpg
La Losmandy me la ha prestado para probarla mi compañero y amigo David Jiménez, si me gusta me quedo con ella.
A las 20,57h comienzo la observación tras una puesta en estación que me salió a la primera. En primer lugar pongo un ocular de 40mm (Celestron series que venía en dotación con el tubo) y le pido a la montura que se vaya a M 42. Allí quería comprobar el seeing y la colimación del tubo con el trapecio de Orión. A las cuatro estrellitas famosas que componen dicho trapecio, debemos sumar al menos dos (componentes E y F) visibles con telescopios medianos en noche muy estables, de hecho ya las he visto varias veces con mi Takahashi de 102mm en una noche con Luna casi llena cuya crónica corresponde a una entrada anterior en este blog.
Tras corregir el enfoque aprecio perfectamente las seis estrellas y la imagen me dice que estamos ante una noche con un seeing de cuatro sobre cinco aproximadamente. Observo Sirio a simple vista y apenas quiere titilar, una vez más se confirma la estabilidad de la noche. Me empieza a gustar el telescopio y no digamos la montura que ha clavado el objeto en el centro del campo a 130 aumentos.
Cambio de ocular  y pongo de nuevo el Hiperion de 21mm que da 133 aumentos, el alineamiento lo he hecho antes con este ocular. Observo la amplitud del trapecio y algo menos de campo, pero las componentes E y F se ven ahora mucho mejor, más separadas.
Segidamente le pido  a la montura que se dirija hacia la Luna que hoy está en fase de casi doce días.
No tengo más remedio que colocar el filtro lunar polarizado para no sufrir una ceguera momentanea. Mantengo el ocular de 133 aumentos y llama la atención el cráter Aristarcus de 40 km de diámetro y 3000 metros de profundidad, y lo hace por su espectacular color blanco que lo convierte en el cráter más brillante de la Luna. Dícese en diferentes publicaciones que el material subyacente ha sido proyectado hacia Herodotus.Se me ocurre mirar por el buscador (9x50) y allí está como un potente faro sobresaliendo del resplandeciente giboso lunar. Hasta  qué punto es brillante Aristarcus, que es visible incluso a   la luz cenicienta. Hacia el oeste, su vecino inmediato Herodotus con su naciente Vallis Schröteri, curvado de forma que en conjunto nos recuerda a una serpiente cobra y hacia el norte los montes agrícolas de escasa altura. Pero como se trata de evaluar la calidad del telescopio, no sigo observando -aunque ese era mi deseo- sino de ir haciendo gotos de objeto en objeto.
http://www.footootjes.nl/Astrophotography_Lunar/20071222_Aristarchus_OF_64G180_f13Grad256Map7_40_wv1_y0av1HPF0.003_W50L40_hist.jpg
FUENTE: Lunar astrophotography
www.footootjes.nl

Seguidamente le pido el cúmulo NGC 457 (El estraterrestre)
M 81
Júpiter
Pléyades
La doble eta rionis.  Con esta doble descubro de forma intuitiva el modo de buscar objetos que  no están en los catálogos del Sistema Gémini 11. Entrando en menú, buscar "coordinatis" y decirle las coordenadas del objeto, confirmar y goto. La montura se dirige hacia la estrella,  en este único caso no quedó centrada.
A las 22h una neblina comienza a dominar el cielo que termina en jirones cada vez más compactas que pusieron fin a la sesión.
En definitiva, muy conforme con este nuevo equipo.





 

miércoles, 17 de diciembre de 2014

CRÓNICA DE DOBLES, DÍA 7 DE DICIEMBRE DE 2014



Domingo día 7 de diciembre de 2014. Actividad en casa de David Corral Pérez.

Crónica de observación.
Muy seguro estoy que la mayoría de aficionados a la astronomía dirían que es una barbaridad salir a observar en noches de Luna casi llena (97%). Para nosotros no es la primera vez,  y para ello tenemos en cuenta varios factores: mucho tiempo sin salir, una noche con seeing bueno o muy bueno, no tener que trabajar al día siguiente, estreno de algunos accesorios y sobre todo que el programa de observación sólo contempla planetaria, estrellas dobles y algún cúmulo lejos de la zona deslumbrante de la Luna.
La noche del 7  al 8 de Diciembre reunía dichos factores y preparamos unos cuantos objetos.
Al comienzo el seeing no pasaba de cuatro, habiendo zonas muy buenas en contra de otras que se vieron afectadas por las corrientes de humo de algunas chimeneas cercanas, pero a medida que avanzaba la noche fue mejorando hasta el punto que cuando terminamos la sesión a 2º bajo cero sobre las dos de la madrugada, el seeing era perfecto, Sirio, a pesar de su baja altura  estaba quieta como un clavo, como pocas veces la he visto.
EQUIPO:
Telescopio reflector Celestron N-200 sobre montura CG5 con función goto.
Telescopio Takahashi TSA 102mm sobre montura EQ6 PRO con función goto.
Varios oculares siendo los principales para este tipo de observación los LV de Vixen.

La primera estrella doble –sorpresa, triple – que observamos fue la Iota de Casiopea catalogada como STF 262. David buscó en su página preferida de estrellas múltiples, “Dobles por constelaciones” y me la recomendó. Se trata de la triple más famosa de la constelación y no es para menos, espectacular. En la posición  02h 29m +67º 24’,  la iota de Casiopea tiene una magnitud conjunta de 4,5, cuesta observarla a simple vista en cielos urbanos, mucho más con la presencia de la Luna. A bajo aumento se presenta como una doble de componentes amarillas de magnitudes  4,5 y 8,5  a 7,3” y ángulo de posición de 115º. Cambiamos de ocular para llegar al menos a 100 aumentos y hacia el suroeste con ángulo de posición 230º aparece un chispazo de luz a 2,5” de de la primaria. Apreciamos que su color es  naranja o amarillo más fuerte. Cuando llevas mucho tiempo sin asomarte por el ocular, los cuerpos celestes se presentan cargados de una magia especial capaz de sobreponerse a cualquier emoción. Esta estrella triple no pasa desapercibida para los amantes a las dobles, sin embargo necesita una buena dosis de aumentos en instrumentos pequeños.
STF 262, vista telescópica



STF 716.-En la posición 5h 29m +25º 09’ se encuentra otra triple  no menos vistosa pero  quizás más complicada por la presencia de la Luna.
Esta vez en la constelación del toro a once grados  de la Luna,  pudimos separar bien las dos componentes  A y B de magnitudes 5,83 y 6,63 a 4,4” de separación con ángulo de posición 208º, la C de magnitud 12 muy alejada -140,6”- del par principal no fue posible observarla con el refractor de 102mm pero sí con el reflector de 20 cm de David. Las vemos de color blanco y azul.
STF 479.-En la constelación del Toro también encontramos otra bonita triple (fue la noche de las triples) de componentes generosamente más separadas y por tanto más facilonas. La localizamos en la posición 4h 00m56,81s +23º 12’05,7’’. Las componentes A y B son de magnitudes 6,92 y 7,76 a 7,4” de separación con ángulo de posición 127º. La componente C de magnitud 9,45 es localizada sin dificultad a 58,3”  hacia el suroeste con ángulo de posición 241º.
 STF 479, vista telescópica


STF 383
De nuevo una bonita pareja en el Toro, de componentes bastante débiles pero no imposibles para pequeños instrumentos, la localizamos en la posición 03h 24,2m +17º 33’. La primaria de magnitud 8,5 y la secundaria de la 9,5 a 5,6” de separación  y ángulo de posición 120º. Se desdobla perfectamente con ocular de 9mm pero la mejor imagen se obtiene con 6mm. Una bonita zona con ocular de gran campo –utilicé un Omegón de 100º de campo aparente- que ofrece una sensación de profundidad  casi tridimensional, y en el centro dos diminutos astros que parece quieran unirse.
Y de paso en la zona del Toro, no debemos ignorar el famoso cúmulo abierto de Las Híades. Ahora que están de moda los aculares de gran campo, resulta una gozada echar un vistazo al campo cercano a la famosa estrella gigante naranja Aldebarán –alfa Tauri-. Allí se encuentra un grupo de estrellas muy brillantes que van de la magnitud  4 a la 6 de colores blanco, amarillo y naranja cuya imagen en el ocular sorprende a cualquiera.
STT 514
En la constelación de Andrómeda, posición 00h 04,6m +42º 06’, encontramos esta  bonita doble muy complicada por la de magnitudes. La primaria de la 6,2 solapa a la secundaria de la 9,6  a 5,2” de separación. Sin duda A deslumbra a B que aparece hacia el norte como un breve  chispazo de luz que  quiere apagarse. Tras varias pruebas con varios oculares, la mejor imagen la obtengo con el LV de 10mm muy pegadas pero bien definidas. Imposible distinguir sus colores.
                                                             STT 514, vista telescópica




SIRIO B


Por último, mi compañero David instaló su cámara de auto guiado  Luna QHY 5 mono en el reflector para corroborar que las pruebas de detección de Sirio B que obtuvo el pasado invierno fueron correctas. En efecto, la enana blanca que orbita a la brillante Sirio A es posible con un reflector de 200mm. En principio la vimos en visual, es cierta su dificultad, a lo que añadimos que sin una vista muy aguda y un buen seeing será imposible si no es con instrumentos de al menos 40cm. Sirio B es una estrella enana blanca  que orbita a Sirio A en 50 años, actualmente se dirige  hacia el apoastro o punto de máximo alejamiento  al que llegará en 2025 aproximadamente. En aquellas futuras fechas será asequible a los modernos equipos de observación cada vez más finos en la detección de objetos débiles.







Imagen del sistema doble de  Sirio, obtenida por David Corral y Ramón Sobrino la noche del 7 al 8 de diciembre de 2014.
 

Sirio B es el puntito a la derecha en el centro de la imagen